domingo, 29 de abril de 2012


Si desde un paradigma sociocultural el aprendizaje es conceptualizado como la apropiación y dominio de herramientas culturales valoradas de manera histórica por los miembros de una comunidad de práctica, ¿de qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?



En el mundo actual cambiamos continuamente, la tecnología avanza a pasos agigantados, ahora la globalización nos permite múltiples ventajas antes inimaginadas, antes el aprendizaje se basaba en una labor casi individual y solitaria donde  el estudiante o aprendiz requería de largas horas frente a un texto escrito y en ocasiones odia preguntar sobre el mismo o sacar sus propias conclusiones e intentar realizar un aprendizaje, pero ahora ya no hablamos de aprender por aprender solamente, se habla de aprender por medio del conocimiento, de la experiencia, de los factores que apoyan el aprendizaje mismo, no siendo empíricos, sino reacios a prender sin conocer, sin entender, sin practicar, sin ensayar antes, sin discutir, sin crear.

El aprendizaje ha cambiado y nosotros con el, asi como las herramientas para aprender han evolucionado y por lo tanto nosotros debemos evolucionar con ellas.




Antes de hablar de un paradigma socio cultural, es importante recordar que todas las actividades humanas se pueden definir por las prácticas cotidianas, si retomamos a Lacasa, las actividades humanas son los sistemas de relaciones entre individuos históricamente condicionados y sus entornos más próximos organizados culturalmente. Los conceptos que definen un sistema de actividad muestran claramente que la combinación de las metas, los instrumentos y el entorno constituyen simultáneamente el contexto de la conducta humana. (Lacasa 2002); siendo así importante el individuo, el entorno donde se mueve, los instrumentos que puede utilizar, los objetivos y metas a lograr, todo esto agrupado desde la midas de su propia cultura que es individual aunque actualmente en el mundo globalizado se están evidenciando grandes avances en el ser intercultural que crea y se apropia de culturas foráneas sin olvidar las propias, creando nuevos paradigmas.

Los paradigmas según la Real academia de la lengua son los esquemas formales, el modo ejemplar de hacer algo o entender algo; El paradigma sociocultural visto por el enfoque de Vygotsky, el aprendizaje se da gracias a la participación social y las herramientas culturales (Cole, 1996; Holland y Cole, 1995; Wertsch, 1991, 1998, citados por Fernández 2009), lo cual brinda una mayor participación social, donde las personas pueden interactuar y utilizar esquemas y herramientas culturales para lograr el conocimiento.

Por lo tanto el apropiarse de la cultura y dominar herramientas como libros, documentos, mapas conceptuales, síntesis, textos, narraciones, discursos, computadoras, etc, sin olvidar el valor histórico necesario, permiten un mayor aprendizaje, siendo este logrado gracias a la participación continua de todos los miembros de una comunidad, vista como una comunidad de práctica, la cual según Wenger es un grupo de gente que comparte un interés por algo que hacen, y aprenden cómo hacerlo mejor, mientras interactúan con regularidad",  tres características esenciales son las que diferencian estas comunidades de otras formas de agrupación: el compromiso mutuo, la empresa conjunta y repertorio compartido (Wenger, 1998b).

El aprendizaje situado, visto por Daniels como el aprendizaje que se da cerca de la situación en la cual se puede aplicar la teoría enseñada,  para que el conocimiento adquirido se visualice en la realidad (Daniels, 2003), ha permitido que en diferentes lugares tanto en el aula como fuera de ella, se pueda dar una enseñanza recíproca con participación guiada, utilizando las actuales herramientas tecnológicas que apoyan el gran avance de la tecnología educativa, la cual permite que con el uso de redes sociales, software, plataformas, objetos de aprendizaje, foros, sites y en general una mirada global de la misma educación donde el aprendiza tanto el alumno como  el docente se acompañan en esta nueva creación y redescubrimiento de técnicas apoyadas en las Tic´s, pudiendo estar a distancias antes inimaginables, actualmente esto genera comunidades de practica mas interactivas, mas abiertas, con mayores culturas que logran enfoques diversos y de esta forma aprendizajes mas complejos.



Estas actividades requieren un apoyo de las instituciones, un mayor aprendizaje de parte de los docentes y una gran interacción desde los estudiantes, ya que se enfocan en una participación activa, de una comunidad que busca aprender por medio de la experiencia y asume su rol desde una mirada sencilla y curiosa, sin paradigmas culturales por la ubicuidad que enfrenta la tecnología actual a la vez de la complejidad de los factores humanos, pero estas vertientes son las que mas fomentan el aprendizaje ya que crean preguntas e hipótesis que divergen pero confluyen al unir pensamientos y prácticas, generando grupos de tareas vistos como aquellos grupos definidos por la organización, constituidos por personas que  juntas deberán desempeñar una tarea o función determinada. Estos grupos pueden ser también grupos temporales, esto es con duración definida. (López 2010).  Y varían con el conocimiento mismo o se crean nuevos.

Entonces se hace indispensable pensar en un cambio de formas de aprender, de mirar mas allá las tecnologías y no usarlas como simples cómplices de los cambios en nuestros ánimos o nuestra vida, si no como herramientas que participan en el alcance de los objetivos, ya que aprendemos desde esa mirada global, desde aquel objeto de aprendizaje insertado en la nube que puede ser utilizado de forma libre para el aprendizaje común, ya no se habla de ese aprender en soledad, en lectura, en singular, estamos hablando de un aprendizaje multicultural, polifactético, aprendizaje global.





REFERENCIAS
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Capítulo Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural y de la actividad. Barcelona: Paidos.

Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.

Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Hernandez Ibarra & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo. Madrid: UNED

López Falconi, J. E. / Compiladores: Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez. (2010). Tecnología Educativa y Redes de Aprendizaje de Colaboración. Trillas.

Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica: Aprendizaje, Significado e Identidad. Barcelona: Paidós.


No hay comentarios:

Publicar un comentario